lunes, 30 de noviembre de 2015

ELEMENTO VERDE URBANO

RENOVACION Y REMODELACION DEL HÁBITAT

ELEMENTO VERDE URBANO

POR: SALAS FRAGOSO STEPHANIE

INTRODUCCIÓN


Las últimas décadas, en los países en vías de desarrollo, se ha observado un acelerado aumento de población en las grandes ciudades y áreas metropolitanas, lo que ha generado el dominio de una ciudad primada, pocas ciudades intermedias y una significativa cantidad de ciudades pequeñas.

En el caso particular de MÉXICO, la situación descrita no es diferente, ya que el sistema urbano nacional, muestra la típica estructura caracterizada por una ciudad primada. El rápido proceso de urbanización y consiguiente concentración demográfica en las grandes ciudades y en especial las de carácter metropolitano, generan una serie de problemas ambientales, tanto físico - naturales como sociales, los que sumados a la gestión de ellas, hace que los problemas sean más difíciles de resolver.

La persistencia de los problemas señalados, ha permitido que la atención empiece a concentrarse en las ciudades intermedias, ya que se considera que estas son sistemas más equilibrados y sostenibles, no teniendo los problemas ambientales de las grandes ciudades.

Los escasos estudios sobre ciudades intermedias, demuestran que los problemas de las grandes ciudades comienzan a ser replicados en este tipo de asentamiento, tanto en términos funcionales, socioespaciales y morfológicos, lo cual significa que en cierta medida, están replicando las estructuras de las entidades mayores y por ende, sus problemas.



OBJETIVO:

El objetivo principal  del estudio es analizar el sistema de conectividad de la planificación de las áreas verdes existentes y las áreas verdes que están en proceso de urbanización, del ámbito del estudio.




EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Durante muchos  años la ciudad de México ha sido uno de los lugares más habitados debido a que se encuentra centrada toda la zona laboral del país.
Debido a esto se encuentra la ciudad sobrepoblada del cual ha causado muchos conflictos de sobrepoblación y contaminación que ha causado problemas de salud y al medio ambiente.

VENTAJAS:

·         Instrumentos de la política urbanística para calificar la ciudad
·         Para estructurar los tejidos urbanos
·         Mejoramiento de las condiciones climáticas
·         Reducción de la contaminación Ambiental.



ZONA VERDE

Se busca con la investigación, desarrollar unos criterios de urbanismo que sirva de base para una movilidad sostenible, la mejora ambiental y paisajista y una conectividad entre el tejido urbano y la naturaleza. Entendiendo que la calidad ambiental de la ciudad depende en gran medida de la relación entre procesos urbanos y procesos naturales.

La hipótesis es que el sistema de conectividad verde urbana, contribuye:
·         Al desarrollo urbano.
·         La calidad ambiental.
·         Desarrollo económico para la ciudad.

Se busca con la investigación, desarrollar unos criterios de urbanismo que sirva de base para una movilidad sostenible, la mejora ambiental y paisajista y una conectividad entre el tejido urbano y la naturaleza.
Entendiendo que la calidad ambiental de la ciudad depende en gran medida de la relación entre procesos urbanos y procesos naturales.

Serian dos tipologías de sistema: conectividad verde y conectividad urbana.

Siendo el conectividad verde, la integración de especies vegetales entre las áreas verdes y conectividad urbana, relacionado con la accesibilidad y movilidad a los verdes urbanos.



1.Establecer precedentes de ejemplos de estrategias de proyecto de verdes urbanos en diferentes ciudades de México.. Según el análisis evaluar las zonas verdes de las regiones de estudio de la Ciudad de México.
 2. Analizar y diagnosticar la estructura de los verdes urbanos de la ciudad de la ciudad de México.
 3. Estudiar los recorridos, la movilidad y la conectividad entre los verdes urbanos.
4. Elaborar mapas que facilite la visualización de la problemática, a través del Sistema de Información Geográfica.
 5. Realizar un análisis crítico, y proponer criterios para la estructura verde urbana de Campo Grande, comprobar la hipótesis.


En términos ambientales, en la actualidad se distinguen dos modelos de ciudad: la compacta y la dispersa.

“Actualmente los ecosistemas urbanos cubren cerca de un 4 % de la superficie de la Tierra. En ellos viven casi 2.700 millones de personas, 77 % de la población de los países desarrollados y el 40 % de la de los países en vías de desarrollo habitan en áreas urbanas. Se estima que, hacia el año 2020, unos 4.000 millones de personas residirán en ciudades, frente a los 3.000 millones que habitaran en el resto del planeta, lo cual elevara los porcentajes anteriores a un 80 y un 52 %, respectivamente.
 Esta es una de las razones que confirma la importancia decisiva de los espacios verdes en las ciudades, y la necesidad de planificar su crecimiento urbanístico teniendo en cuenta los requerimientos que comportara el aumento de la población en el aspecto ambiental.”
 Antoni Falcon.

“El espacio público no es hecho solamente por el planeamiento, pero también por la gestión pública, la gestión urbana.

 “Para el equilibrio, la ciudad construida necesita espacios abiertos, que como remansos en la diversidad, nos permitan incorporar la necesaria amplitud: ambos son termos indispensables para conseguir un todo armónico.
 Sonia Berjam Michael Saillar, estima que un espacio verde es un espacio público o privado que ofrece con toda seguridad, a los usuarios óptimas condiciones, tanto en lo que se refiere a la práctica de los deportes o juegos como paseos, momentos de esparcimiento y reposo, y en el que el elemento fundamental de composición es la vegetación.

MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
No dependen únicamente de sistemas de transporte adecuados a las demandas heterogéneas. También dependen de la diversidad y de la distribución de centralidades, de la calidad urbana y de las ofertas de servicios de las zonas menos atractivas, de la existencia en ellas de algunos elementos que les proporcionan personalidad e interés.”
Jorgai Borja.


Trasplante de Arboles

Definición

Trasplantar consiste en extraer un árbol, palmera, arbusto, etc. del suelo y volverlo a plantar en otro lugar, o bien, pasarlo a un contenedor o maceta. Se hace por razones de construcción o en nuevos proyectos de Arquitectura del Paisaje. Deben tenerse en cuenta factores tales como la especie, la condición del árbol, las características del sitio, la época del año y los cuidados posteriores que aseguren su éxito.


Razones para Trasplantar

Los motivos para tener que trasplantar pueden ser muy diversos. Pero por lo general se dan debido a: La falta de previsión por desconocimiento del tamaño que adquiere un adulto de la especie, generalmente causando problemas por culpa de sus raíces. En un nuevo proyecto de construcción si la especie no es compatible con los propósitos del diseño y deben ser movidos de su sitio dentro del mismo predio o a otro lugar.

El Trasplante no siempre es posible 

La mala salud del ejemplar hace que no merezca la pena intentarlo: caries, ramas secas, muy envejecido, débil, enfermo, etc. Esto se tiene que evaluar en cada caso por un profesional 

Tipos de especies y de plantas

Existen especies de arboles que son mas fáciles de trasplantar que otras. Los arboles con raíces someras, fibrosas, cercanas al tronco, son movidos con mayor éxito que aquellos con pocas y grandes raíces. Los arboles que se encuentran creciendo en terrenos especialmente acondicionados para el crecimiento controlado de su raíz, como en los viveros, son más fácilmente trasplantados que aquellos ubicados en terrenos con suelos pobres y con malas condiciones de crecimiento.

Época para el trasplante

Lo mejor es trasplantar cuando la tierra no está congelada. Si se hace en primavera, el trasplante debe de hacerse después de que la tierra se descongele y antes que comiencen a brotar los retoños del árbol o arbusto. Si hace el trasplante en otoño, se debe de hacer en cuanto caigan las hojas para dar tiempo al desarrollo de raíces antes de que se congele la tierra.

Operaciones en el trasplante

Debido a que en el trasplante se remueve hasta un 95% del sistema de raíces absorbentes del árbol, éste debe ser preparado mediante una serie de operaciones que aseguren la producción de raíces finas cerca del tronco y mediante la protección del sistema de raíces
Banqueo Consiste en hacer una zanja alrededor del árbol con el fin de formar una bola o cepellón donde quedarán confinadas las raíces que va a llevar el árbol a su nuevo sitio. Depende de la especie, su tamaño y el tipo de suelo. El diámetro de la bola debe ser 9 veces el diámetro del tronco del árbol, medido 30 cm arriba del cuello de la raíz. La profundidad depende de la extensión de las raíces laterales; en general se recomienda de 0,75 a 1 metro. Los lados deben ir en declive, de tal manera que la parte superior sea mayor que la base. Por ejemplo, si la bola o cepellón tiene 3 metros en la parte superior, su base puede tener 2 metros. Los cortes deben hacerse con una pala recta y las raíces podadas con los mismos criterios que se emplean en la poda de la parte aérea. La bola quedará verticalmente en un pedestal del mismo suelo, para el siguiente paso. En ocasiones se hace un prebanqueo, consistente en hacer la zanja por etapas, en uno o dos años, con el propósito de inducir la producción de raíces dentro del cepellón.}
Arpillado consiste en envolver la bola primero que todo con un material que la proteja de roturas y de la desecación, como arpilla o tela de costal. Luego se hace un amarre en forma de tambor, con cuerdas laterales de henequén en la base y en la parte superior. Una vez envuelta y amarrada, la bola puede ser cortada por debajo con un cable de acero, sin necesidad de ladearla. El cable de 1/2 pulgada, es colocado por debajo de la bola y tirado con una fuerza de tracción para que corte limpiamente la parte inferior.
Remoción los árboles chicos pueden ser removidos con la ayuda de una carretilla o preferentemente con un “diablito”; los grandes con la utilización de una grúa. Los árboles no deben levantarse del tronco, ya que esto les causa daño a la corteza y a la bola de la raíz. Las cadenas, o preferentemente una eslinga, deben colocarse alrededor de la bola y atarse al gancho de la grúa. Una vez afuera del hoyo, puede terminarse de amarrar la parte inferior de la bola.

Transporte

El método empleado en el acarreo de un lugar a otro de árboles pesados, dependerá de la distancia, de las facilidades de que se disponga y de las dificultades de la ruta. Cargas hasta de 3 toneladas pueden manejarse con seguridad en los camiones de plataforma ordinarios; pero para cargas mayores se necesita equipo especial. Deben amarrarse y envolverse las ramas para protegerlas del viento y el sol. Se requerirán permisos especiales para moverse en vías públicas.
Trans plantadora mecánica Una transportadora mecánica es una máquina usada para trasplantar árboles. Cuenta con cuchillas que se entierran diagonalmente en el suelo alrededor del árbol formando el cepellón. Las cuchillas hacen cortes limpios en las raíces y el árbol es levantado hidráulicamente y de esta manera es transportado. Puede también hacerse el hoyo para la plantación utilizando la transportadora mecánica, pero se recomienda roturar posteriormente las paredes para evitar el enrolamiento de las raíces cuando el árbol se encuentre en crecimiento.

Plantación

La cepa u hoyo de plantación debe hacerse con anticipación y acondicionarse en el caso de que el drenaje sea deficiente. El diámetro de la cepa debe ser medio metro mayor que el ancho de la bola arpillada y su profundidad igual o ligeramente menor que la altura de la misma. No debe colocarse grava en el fondo de la cepa. La tierra de relleno debe ser de la misma textura o más gruesa que la del suelo del sitio de plantación. El árbol se coloca en la cepa buscando que tenga la misma orientación de su sitio de origen; se aflojan las cuerdas y la arpilla para proceder a llenar la cepa aproximadamente una tercera parte. Luego se termina de quitar la envoltura y se riega. Posteriormente se llena de suelo la cepa, apisonando ligeramente al mismo tiempo, dándose un riego lento y pesado al final.

Cuidados Posteriores

Después de la plantación, los árboles se recobrarán lentamente (shock de transplante) y requerirán cuidados especiales, principalmente en su sistema de raíces, para permitir que se establezcan en su nuevo sitio y con ello recuperen el vigor y ritmo de crecimiento.
Sostenimiento un sistema de sostén consiste en emplear tensores de alambre y algún tipo de anclaje en el suelo con el fin de ayudar al establecimiento de las raíces. Se usan tramos de manguera de jardín para evitar dañar la corteza con el alambre. En árboles grandes pueden insertarse armellas en el tronco. Por lo general este tipo de sostén se retira un año después de la plantación.
Poda la poda debe limitarse a remover ramas muertas, cruzadas y enfermas, lo mismo que muñones o extremidades que pudiesen haber sido dañadas durante las maniobras. No está justificada una poda severa con el fin de compensar la pérdida de raíces.
Riego es la práctica de mantenimiento que más requiere un árbol transplantado. Si la lluvia no es suficiente, el árbol debe ser regado abundantemente cada cinco a siete días. Sin embargo debe evitarse una acumulación excesiva de humedad en la cepa de plantación.
Fertilización


Creado Por: REYES GARCÍA JUAN ANTONIO

domingo, 29 de noviembre de 2015

VIVIENDAS GIRATORIAS EN TORNO AL SOL

Por: Aldo Maldonado Contreras

INTRODUCCION
Hoy en día el principal problema por el que nuestra sociedad atraviesa, es el alto índice de contaminación , y no solo a causa de los gases que despiden los automóviles ni las fabricas , este problema también es provocado por la basura y los desechos que no van a parar a un lugar determinado , si no que fácilmente podemos encontrar restos de basura en las calles y en cualquier esquina.
Hasta hoy en día podemos encontrar varias iniciativas para contra restar el efecto que estos descuidos del ser humano han provocado , como empresas que se dedican a reciclar mas de la mitad de la basura que nosotros desechamos, y con esto ayudar al medio ambiente .
Muchas veces por ignorancia no sabemos que esa basura que nosotros ya creemos inservible  podemos tomarla y darle otro uso.
Hay que recordar esa famosa frase que dice que “ la basura de unos es el tesoro de otros” y si nos ponemos a pensar , tiene mucho de razón.
Es por eso que este artículo esta destinado a dos cosas principalmente, a un mejor aprovechamiento de esa “basura” enfocado a la arquitectura.

OBJETIVO
Muchos se preguntaran cual es la relación que podemos encontrar con reciclar basura y enfocarnos a la arquitectura.
Y la respuesta es la siguiente , de ahora en adelante , me referiré a la basura recilcada como materiales , y es que asi es , entre tanta basura es facíl encontrar objetos que aun sirven  y podemos darle un mejor uso , por ejemplo con botellas de plástico se pueden hacer viviendas sencillas pero muy eficientes.
Mi idea original era hacer modulos no de basura reciclada si no de materiale como el conreto y acero , pero que tuvieran la originalidad de girar sobre su propio eje para seguir la trayectoria del sol , así de esta forma poder aprovechar todo el día la luz natural y mantener en una temperatura confortable todas las habitaciones , y por consecuencia se ahorraría hasta en un 90% la electricidad y ayudaríamos medios ambiente con paneles solares , los cuales servirían para juntar la energía suficiente para hacer funcionar al motor que haría rotar toda la vivienda , asi como también dotar de electricidad a los aparatos necesarios.

Pero ¿Qué pasaría? Si en lugar de ocupar esos materiales tan pesados como el concreto ya antes mencionado y el acero , hacemos las viviendas mas ligeras , es ahí donde intervienen los nuevos materiales que se pueden hacer con basura reciclada , de esta forma estaríamos ayudando a la ecología de dos formas diferentes , y un tercer beneficio sería poder ofrecer una vivienda a un usuario o familia.

INVESTIGACIÓN

El Upcycling o proceso de transformación de materiales de desecho en productos de mejor calidad está cada vez más asentado en el sector de la construcción. Pionero en este concepto, en agosto de 2013 el estudio danés Lendager Arkitekter abrió al público la Upcycled House, un proyecto experimental que se ha convertido en referencia de empresas, estudios de arquitectura y estudiantes de toda Europa. Su función, conseguir reducir las emisiones de CO2 a través del uso de materiales reciclados sin reducir la calidad final del proyecto, se ha cumplido con creces. "El proyecto ha conseguido reducir en un 86% las emisiones de CO2 comparado con una casa construida con materiales estándar", destaca Anders Lendager, propietario del estudio.

Situada en Nyborg, ciudad céntrica de Dinamarca, Upcycled House está construida con materiales reciclados y procesados con el fin de darles un uso mejor del que tenían en su función original. Su estructura principal está formada por dos contenedores marítimos, mientras que el cerramiento del tejado y la fachada está realizado en aluminio procedente de latas de refresco.

MATERIALES
Asimismo, el corcho de botellas de champagne y el vidrio reciclado, conforman los suelos de la cocina y el baño. Mientras, las paredes y el techo del resto de las estancias están realizadas con paneles de madera, en concreto astillas procedentes de fábricas madereras, aglomeradas mediante el uso del calor y presión. Según Lendager Arkitekter, el porcentaje de materiales reciclados usados en la Upcycled House es de un 86% del total de productos empleados. 

Todos conocemos las bondades de el plástico, sabemos que si le damos un martillazo este no se romperá si no que simplemente se deformará, a diferencia de el concreto prefabricado , si le das un martillazo este simplemente se rompe .
Las posibilidades para esta empresa y para otras semejantes que fabrican casas de plástico atravez del reciclaje es inmensa, sin embargo la gente desconfía de un  producto que no todos poseen, de manera que si todos viven en casas de concreto entonces todos van a pedir siempre casas de concreto. Por lo tanto se torna un proyecto totalmente interesante para el mundo de la inversión, creación de empresas, etc. y lo mejor es conocer mas de este modelo de casa de plástico fabricada a partir del reciclaje de plástico.

Una vez que sabemos los tipos de materiales con los que se va a construir las casa, esta contara con un mecanismo que hará girar la casa, sobre su propio eje, este estará diseñado para soportar solamente un máximo de 2 niveles.

Primero se debe de colocar una base sobre la cual se desplantara la casa , esta base debe de contar unos rieles para montar el suelo giratorio.
Se puede hacer la forma que se necesite para casa , solo que el alma debe ser circular por obvias razónes.

Para hacer girar la casa se necesita un motor el cual será alimentado por medio de la energía recolectada por los paneles solares.

EL SOL
Lo mas conveniente en estos casos es que se tuviera un sensor el cual pudiera seguir la trayectoria del sol, pero como la idea original es hacerlo lo mas ecológico posible , asi que se tendrá que elabaorar la montea solar del sitio donde se construirá, de esta forma se sabra cual será la trayectoria del sol a cada hora y esto le permitirá a la computadora del motor saber cuantos grados tendrá que girar , el movimiento será casi imperceptible, de esta forma evitaremos las sensaciones de mareo que este podrá provocar.

ESTE ES EL ENLACE PARA BUSCAR EL ARTÍCULO EN WIKIPEDIA

https://es.wikipedia.org/wiki/CASAS_ROTATORIAS

sábado, 28 de noviembre de 2015

MATERIALES RECICLABLES EN LA CONSTRUCCIÓN: ESCOMBRO, PRODUCTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN RECUPERACIÓN
por: Ulises Cano Nepauseno

OBJETIVO
Presentar algunas de las principales características (generación y composición) de tales materiales y deshechos producidos en la construcción, mostrar diversas soluciones adoptadas para su tratamiento enfocadas hacia las posibilidades de reciclaje de los mismos y su posible aplicación.

INTRODUCCIÓN
Los materiales usados actualmente en la construcción han sido fabricados desde hace mucho tiempo con los mismos componentes buscando características principales con las que podamos  construir un edificio, brindarle estabilidad para el uso que se le dará y para soportar ciertos sucesos naturales como sismos, nevadas y lluvias.  
De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, cualquier edificación debe de ser planeada para una vida útil de 50 años como mínimo por ello los materiales que se ocupan para la construcción están compuestos con algunas sustancias contaminantes para los seres vivos y el medio ambiente.
La contaminación que provocan los materiales y los deshechos que surgen de la construcción y las demoliciones no solo afectan al medio ambiente sino que además son una contaminación visual ya que no existen programas de gobierno en dónde se contemple el reciclaje de dichos desperdicios. 


        CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD

Los deshechos de la construcción son procedentes de dos actividades: la demolición y la construcción.
ACTIVIDAD
OBJETO
COMPONENTES PRINCIPALES
OBSERVACIONES
Demolición
Viviendas
Antiguas: mampostería, ladrillo, yeso, madera y tejas.
Los materiales dependen de la edad del edificio y del uso
concreto del mismo en el caso de los de servicios.

Los materiales dependen mucho de la edad y el tipo de
infraestructura a demoler. No es una actividad frecuente.

Otros edificios
Recientes: ladrillo, hormigón, hierro, acero, metales
y plásticos

Obras públicas
Industriales: hormigón, acero, ladrillo, mampostería


Servicios: Hormigón, ladrillo, mampostería, hierro, madera.


Mampostería, hierro, acero, hormigón armado
Construcción
Excavación
Tierras
Normalmente se reutilizan en gran parte.
Originados básicamente por recortes, materiales rechazados
por su inadecuada calidad y roturas por deficiente
manipulación.

Generación de residuos poco significativa en el caso de
edificación.

Edificación y
Obras Públicas
Hormigón, hierro, acero, ladrillos, bloques, tejas,
materiales cerámicos, plásticos, materiales no
férreos.

Reparación y
mantenimiento
Suelo, roca, hormigón, productos bituminosos.

Reconstrucción
y rehabilitación
Viviendas: cal, yeso, madera, tejas, materiales cerámicos, pavimentos, ladrillo.


Otro: hormigón, acero, mampostería, ladrillo, yeso,
cal, madera.

Las distintas actividades que producen residuos en la construcción no solo son actividades de particulares sino también son actividades de las políticas de planeación de vivienda donde la gran mayoría se enfocan en construir vivienda nueva y olvidan la rehabilitación de espacios; si bien esto no evitará la producción de deshechos pero la disminuirá.

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN, SOLUCIONES Y POSIBLES APLICACIONES
GESTIÓN
Los países que tienen una tradición de planeación medio ambiental o tienen escases de materiales para la construcción son los que poseen mejores estrategias para el reciclaje de este tipo de residuos. La práctica tradicional que ha adoptado la población es retirar los materiales que poseen un valor económico en el mercado tales como  las tuberías, ventanas, puertas y los cerámicos previamente a la demolición de las construcciones y vierten el cascajo en los lugares con poca atención como carreteras o terrenos baldíos.
Las leyes de protección medioambiental son muy importantes pero en ocasiones no se llegan a aplicar dado que las autoridades correspondientes reciben dinero para evitar su aplicación o no se lleva un seguimiento en el gobierno. 






SOLUCIONES Y POSIBLES APLICACIONES PARA LOS MATERIALES RECUPERADOS
Para poder realizar propuestas de soluciones que se pudieran aplicar se deben tomar en cuenta las posibilidades de aprovechamiento y las limitaciones que estas pueden tener para llevarse a cabo ya que ciertas maneras de recuperación son muy costosas y no se pueden aprovechar en la mayor cantidad de las construcciones. Además los materiales recuperados no podrán tener una función primordial dentro de la estructura del edificio ya que sus propiedades de resistencia se habrán perdido durante los procesos de recuperación.
La recuperación de los deshechos de la construcción se clasifica en tres tipos de materiales, estos son:
·     Materiales Reutilizables. Están constituidos fundamentalmente por piezas de acero estructural, elementos de madera, piezas de block o tabicón y sustratos libres de impurezas que pueden ocuparse sin problema alguno de nuevo ya que se encuentran en buen estado.

·     Materiales Reciclables. Están constituidos por materiales libres de impurezas que dadas sus secciones no se pueden ocupar en la obra porque son pequeñas o están rotos; algunos materiales que están dentro de esta categoría son los metales, el plástico y el vidrio.

·     Materiales destinados a la fabricación de productos secundarios. En esta categoría los materiales que se pueden utilizar son fundamentalmente pétreos (ladrillo, block, cerámicos, concreto) y distintos tipos de suelos.

Las características que describen cada tipo de material ayudan al arquitecto para definir qué uso podrá tener de nuevo. Generalmente la aplicación de los materiales recuperados, en el caso de residuos pétreos, es la producción de arenas que servirán para constituir el concreto o formar parte de la base de carreteras; y en el caso de los materiales férreos, es la producción de perfiles ya que pueden volver a fundirse y moldearse.

Para permitir el uso de los materiales recuperados oficialmente se deben de aprobar condicionantes de tipo normativo, económicos, medioambientales y de carácter técnico, por tal motivo la recuperación de los residuos producto de las construcciones y demoliciones queda como una actividad genérica a consideración de particulares.

ESCOMBRO PÉTREO

ESCOMBRO PÉTREO
IMÁGENES POR ULISES CANO NEPAUSENO

FUENTES

·       http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/aconst1.html;

Reciclado de materiales de construcción, Alfonso Aguilar, D.H.V. Consultores España S.L., Inguru Consultores S.A.; Artículo publicado en la revista RESIDUOS. Fecha de consulta: 10 de Septiembre del 2015
Fecha de actualización: 18 de Noviembre del 2015

·       https://prezi.com/xrrkik0ncwwf/materiales-reciclados-usados-en-construccion/;

Materiales reciclados usados en construcción; Exposición de dominio público realizada en PREZI.
Fecha de consulta: 10 de Septiembre del 2015
Fecha de actualización: 18 de Noviembre del 2015

·       http://ideasparaconstruir.com/n/2881/el-concreto-y-cemento-verde.html;

El concreto y cemento verde; Patricia Rossi; Artículo publicado en Ideas para Construir
Fecha de consulta: 10 de Septiembre del 2015
Fecha de actualización: 18 de Noviembre del 2015