ELEMENTO VERDE URBANO
POR: SALAS FRAGOSO STEPHANIE
INTRODUCCIÓN
Las últimas décadas, en los países en vías de desarrollo, se ha
observado un acelerado aumento de población en las grandes ciudades y áreas
metropolitanas, lo que ha generado el dominio de una ciudad primada, pocas
ciudades intermedias y una significativa cantidad de ciudades pequeñas.
En el caso particular de MÉXICO, la situación descrita no es diferente, ya que el sistema urbano nacional, muestra la típica estructura caracterizada por una ciudad primada. El rápido proceso de urbanización y consiguiente concentración demográfica en las grandes ciudades y en especial las de carácter metropolitano, generan una serie de problemas ambientales, tanto físico - naturales como sociales, los que sumados a la gestión de ellas, hace que los problemas sean más difíciles de resolver.
La persistencia de los problemas señalados, ha permitido que la atención empiece a concentrarse en las ciudades intermedias, ya que se considera que estas son sistemas más equilibrados y sostenibles, no teniendo los problemas ambientales de las grandes ciudades.
En el caso particular de MÉXICO, la situación descrita no es diferente, ya que el sistema urbano nacional, muestra la típica estructura caracterizada por una ciudad primada. El rápido proceso de urbanización y consiguiente concentración demográfica en las grandes ciudades y en especial las de carácter metropolitano, generan una serie de problemas ambientales, tanto físico - naturales como sociales, los que sumados a la gestión de ellas, hace que los problemas sean más difíciles de resolver.
La persistencia de los problemas señalados, ha permitido que la atención empiece a concentrarse en las ciudades intermedias, ya que se considera que estas son sistemas más equilibrados y sostenibles, no teniendo los problemas ambientales de las grandes ciudades.
Los escasos estudios sobre ciudades intermedias, demuestran que
los problemas de las grandes ciudades comienzan a ser replicados en este tipo
de asentamiento, tanto en términos funcionales, socioespaciales y morfológicos,
lo cual significa que en cierta medida, están replicando las estructuras de las
entidades mayores y por ende, sus problemas.
OBJETIVO:
El
objetivo principal del estudio es
analizar el sistema de conectividad de la planificación de las áreas verdes
existentes y las áreas verdes que están en proceso de urbanización, del ámbito
del estudio.
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Durante
muchos años la ciudad de México ha sido
uno de los lugares más habitados debido a que se encuentra centrada toda la
zona laboral del país.
Debido
a esto se encuentra la ciudad sobrepoblada del cual ha causado muchos
conflictos de sobrepoblación y contaminación que ha causado problemas de salud
y al medio ambiente.
VENTAJAS:

· Para estructurar los tejidos urbanos
· Mejoramiento de las condiciones climáticas
· Reducción de la contaminación Ambiental.
ZONA VERDE
Se
busca con la investigación, desarrollar unos criterios de urbanismo que sirva
de base para una movilidad sostenible, la mejora ambiental y paisajista y una
conectividad entre el tejido urbano y la naturaleza. Entendiendo que la calidad
ambiental de la ciudad depende en gran medida de la relación entre procesos
urbanos y procesos naturales.
La
hipótesis es que el sistema de conectividad verde urbana, contribuye:
·
Al
desarrollo urbano.
·
La
calidad ambiental.
·
Desarrollo
económico para la ciudad.
Se
busca con la investigación, desarrollar unos criterios de urbanismo que sirva
de base para una movilidad sostenible, la mejora ambiental y paisajista y una
conectividad entre el tejido urbano y la naturaleza.
Entendiendo
que la calidad ambiental de la ciudad depende en gran medida de la relación
entre procesos urbanos y procesos naturales.
Serian
dos tipologías de sistema: conectividad verde y conectividad urbana.
Siendo
el conectividad verde, la integración de especies vegetales entre las áreas
verdes y conectividad urbana, relacionado con la accesibilidad y movilidad a
los verdes urbanos.
1.Establecer precedentes de ejemplos de
estrategias de proyecto de verdes urbanos en diferentes ciudades de México..
Según el análisis evaluar las zonas verdes de las regiones de estudio de la
Ciudad de México.
2. Analizar
y diagnosticar la estructura de los verdes urbanos de la ciudad de la ciudad de
México.
3. Estudiar
los recorridos, la movilidad y la conectividad entre los verdes urbanos.
4. Elaborar mapas que facilite la visualización
de la problemática, a través del Sistema de Información Geográfica.
5. Realizar
un análisis crítico, y proponer criterios para la estructura verde urbana de
Campo Grande, comprobar la hipótesis.
En
términos ambientales, en la actualidad se distinguen dos modelos de ciudad: la
compacta y la dispersa.
“Actualmente
los ecosistemas urbanos cubren cerca de un 4 % de la superficie de la Tierra.
En ellos viven casi 2.700 millones de personas, 77 % de la población de los
países desarrollados y el 40 % de la de los países en vías de desarrollo
habitan en áreas urbanas. Se estima que, hacia el año 2020, unos 4.000 millones
de personas residirán en ciudades, frente a los 3.000 millones que habitaran en
el resto del planeta, lo cual elevara los porcentajes anteriores a un 80 y un
52 %, respectivamente.
Esta es una de las razones que confirma la
importancia decisiva de los espacios verdes en las ciudades, y la necesidad de
planificar su crecimiento urbanístico teniendo en cuenta los requerimientos que
comportara el aumento de la población en el aspecto ambiental.”
Antoni Falcon.
“El
espacio público no es hecho solamente por el planeamiento, pero también por la
gestión pública, la gestión urbana.
“Para
el equilibrio, la ciudad construida necesita espacios abiertos, que como
remansos en la diversidad, nos permitan incorporar la necesaria amplitud: ambos
son termos indispensables para conseguir un todo armónico.
Sonia Berjam
Michael Saillar, estima que un espacio verde es un espacio público o privado
que ofrece con toda seguridad, a los usuarios óptimas condiciones, tanto en lo
que se refiere a la práctica de los deportes o juegos como paseos, momentos de
esparcimiento y reposo, y en el que el elemento fundamental de composición es
la vegetación.
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
No
dependen únicamente de sistemas de transporte adecuados a las demandas
heterogéneas. También dependen de la diversidad y de la distribución de
centralidades, de la calidad urbana y de las ofertas de servicios de las zonas
menos atractivas, de la existencia en ellas de algunos elementos que les
proporcionan personalidad e interés.”
Jorgai
Borja.