IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
EDIFICIO DEL CENTRO IMPULSOR DE LA
CONSTRUCCIÓN Y HABITACIÓN
RESUMEN
El hombre desde el principio de su
existencia ha tenido la necesidad de convivir con la naturaleza, sin embargo
esta convivencia se fue perdiendo con el proceso mal planeado de urbanización.
Hoy en día existen proyectos arquitectónicos, en su mayoría llamados
“arquitectura sustentable”, que procuran el rescate hacia un auge en
reintegrarse a esta convivencia, creando un medio ambiente sostenible para las
actuales y futuras generaciones.
En este escrito se desea establecer y
aproximar a los principios de sustentabilidad dentro de la construcción de edificaciones,
basándose en un edificio en la Ciudad de México que se ha rehabilitado
utilizando criterios de sustentabilidad; con el objetivo de hacer un uso
eficiente de elementos como el terreno, agua, energía entre otros recursos
naturales; procurando mejorar la calidad de durabilidad, flexibilidad de uso,
microclima al interior, y la desincorporación planeada de las construcciones al
terminar su periodo de utilidad. Y utilizando factores básicos bioclimáticos
como la correcta orientación de los edificios para ahorrar energía y reducir la
emisión de gases.
INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso de un desarrollo
sustentable se deben de tomar en cuenta el equilibrio entre las demandas de la
población, aumentando su calidad de vida, y la ecología y economía del entorno.
La industria de la construcción es una de
las que haya mayores aportaciones a nivel socioeconómico dentro de un país, y
en nuestros días, se observa una creciente preocupación por generar construcciones
socialmente responsables y, por ende, desarrollar soluciones ante problemas
medio ambientales, económicos y sociales.
El análisis del edificio del Centro
Impulsor de la Construcción y la Habitación es un ejemplo claro de las técnicas
utilizadas a nivel de sostenibilidad como la envolvente, la fachada ajardinada
con vegetación de especies autóctonas que utilizan el riego por goteo con agua
de lluvia, la redirección de los vientos dominantes hacia el interior del
edificio para las zonas con mayor temperatura, la instalación de paneles
solares, lámparas ahorradoras, urinarios secos y demás ecotecnias.
DESARROLLO
LA CIUDAD DE MÉXICO
Las planeaciones urbanas dentro de la ciudad
no son las adecuadas por el constante crecimiento que se vive día con día, por
lo que se ha requerido contar con un plan para redirigir la ciudad hacia un
desarrollo más sustentable e inteligente. El Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018, señala la adecuación para ir rediseñando una urbe más estable y
funcional por medio de la planeación.
Dentro de la ciudad se encuentran
problemas como la constante expansión urbana que es ocasionada por
asentamientos irregulares y desarrollos habitacionales alejados de los centros
de servicio. También se hayan edificios en los centros urbanos abandonados, sin
visión de reaprovechamiento o reciclaje a futuro.
SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
La industria de la construcción es una de
las ramas industriales más demandantes de materias primas y son muy
contaminantes. Los edificios modernos se
inclinan más a un adecuado funcionamiento del espacio sin darle mayor
importancia al consumo excesivo de energía y agua, a los desperdicios de
recursos naturales y mano de obra ni a la deficiencia del aire al interior.
El objetivo principal de generar una
construcción sustentable, beneficia en varios sectores: el ahorro de dinero de
electricidad y agua, la construcción de edificios más saludables, ahorradores
de materias primas, generar mayor productividad en el trabajo y un ambiente mas
confortable para habitarlo.
Utilizar materiales en forma racional,
que impliquen menor transformación y transporte, procurar materiales naturales
y locales, darles una correcta aplicación, usar aquellos que se puedan renovar,
reciclar o reutilizar de deconstrucciones.
La arquitectura e ingeniería sustentables
deben responder a la creación y manutención de construcciones sanas para las
personas y convivientes con el medio ambiente; incorporar principios ecológicos
y utilizando eficientemente los recursos naturales. Así mismo los integrantes
del trabajo (proyectistas, promotores, financieros, contratistas…) deben
respaldar las ecotecnias enlistadas para lograr dicho objetivo.
REHABILITACIÓN SUSTENTABLE
El edificio Del Centro Impulsor de la
Construcción y la Habitación (CIHAC) se ubica en la calle Minerva no. 16,
Colonia Crédito Constructor, Cd. De México.
Este edificio era convencional con mas de
30 años de antigüedad, por lo que se decidió rediseñarlo adaptándolo a la
actualidad; a cargo de Gerardo
Velázquez Flores.
Además de conservar y expandir sus
características de durabilidad, funcionalidad, estética y economía, se le
añadieron requerimientos ambientalistas para colocarse en el primer edificio en
obtener una certificación LEED PLATINO.
![]() |
Ubicación del edificio |
Su ubicación, a 50 metros de la Av.
Insurgentes con Av. Río Churubusco, cuenta con la cercanía de transportes
públicos, utiliza la infraestructura existente.
La orientación de la fachada, hacia el sur, la cual cuenta
con ventanas dobles que actúan como una cámara acústica y térmica, debido a que
están hechas con unidades dobles de vidrio y
materiales regionales extraídos y fabricados a una distancia menor de
800 km del Edificio M16; así como paneles de eco-resinas (materiales orgánicos
naturales encapsulados en el interior de un panel de eco-resina) que posee un
40% de material reciclado. Y como recubrimiento en todos los muros internos, pintura
sin contaminantes baja en VOC´s (Compuestos Orgánicos Volátiles).
Además contribuye con un pequeño muro
verde conformado por aislantes plásticos reciclados. No requiere sustratos, ya
que los nutrientes agregados al riego permiten el crecimiento de la vegetación vertical
con un peso liviano; y con un sistema de riego por hidroponía.
![]() |
Fachada del CIHAC |
MOBILIARIO SUSTENTABLE
El mobiliario con porcentaje de contenido
reciclado: Pre y Post Consumo y muebles hechos con madera certificada, obtenida
de proveedores aprobados.
VEGETACIÓN
Se creó un sistema modular conformado por
38 "hidromaceteros" de plástico reciclado, cada uno de ellos tiene la
capacidad de almacenamiento de 6 litros de agua pluvial, misma que la planta
puede absorber paulatinamente.
Es de suma importancia contar espacios de
conexión entre el interior y el exterior. Se tiene un mejor desempeño laboral
al tener vistas verdes y amplias, con un ingreso de luz natural.
VENTILACIÓN
La ventilación se ha procurado con una
correcta orientación de los elementos. Gracias a un sistema de ventilación bioclimático
(primavera-verano), se diseñó un sistema de ventilación asistida mecánicamente,
sin necesidad de aire acondicionado, que funciona creando presión
negativa en el interior de las oficinas a través de una chimenea solar
exterior, succionando aire fresco a través de dos invernaderos, uno al norte para
los meses de calor y uno al sur para los meses de frío, donde el aire se filtra
para proporcionarle una mejor calidad y posteriormente es dirigido a cada uno
de los niveles del edificio.
A pesar de que existen ciertos sistemas
de climatización, estos procuran un máximo respaldo a la sustentabilidad, por
ello los sistema de climatización hidrónico cuentan en cada nivel con
calefacción por piso radiante, alimentado por calentadores solares.
Y los sensores de CO2 monitorean
permanente para asegurar que los sistemas de ventilación mantienen los requerimientos
mínimos de diseño, en caso de que los niveles de flujo de aire o CO2 varíen en
10% o más en relación a los valores de proyecto, los sensores emiten una
alarma.
![]() |
El edificio cuenta con un adecuado mobiliario, vegetación y ventilación. |
CAPTACIÓN DE AGUAS
El edificio cuenta con captación de agua
pluvial, a través de cisternas y pozos de absorción con la capacidad de captar
hasta 7200 litros diarios de agua de lluvia. Esta a su vez es utilizada en
muebles de baño, llaves de servicio y los humidificadores del invernadero.
A su vez se creó un sistema de
purificación de agua (sin garrafones)
Está compuesto por tres elementos:
a) Germicida de luz ultravioleta
b) Filtro de Polipropileno de 5 micras
a) Germicida de luz ultravioleta
b) Filtro de Polipropileno de 5 micras
c) Filtro de Carbón Activado granular.
El sistema elimina partículas
suspendidas, virus, bacterias, cloro, olor, sabor, color.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Para aprovechar cierta energía solar, se
han implementado 51 módulos Solares de silicio cristalino de 230W, estos
generan una producción total anual de 18,250 KWh, lo que representa dejar de emitir
750 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Y un generador eólico que estima una
producción de 2.4 KW/hora.
![]() |
La azotea del edificio cuenta con instalaciones de paneles solares, tubos de iluminación natural, y un generador eólico. |
ILUMINACIÓN
Se obtiene iluminación natural a través
de tubos solares, la luz del sol es captada y aumentada a través de los tubos
solares, la dirige al interior del espacio y la distribuye de una manera
homogénea.
La iluminación interior artificial está
dada en su mayoría por instalaciones equipadas con LED. Estos sólo se utilizan
por la noche, ya que durante el día los tubos son suficientes para
iluminar.
TRANSPORTE
Se ha creado un “Ciclopuerto” el cual
genera las condiciones para promover un medio de transporte alternativo.
Y una serie de cajones de estacionamiento
preferencial, que junto con el Programa “Comparte tu auto”, da preferencia a un
cajón de estacionamiento, además de ayudar a la reducción de emisiones de CO2
al ambiente.
CONCLUSIONES
La creación de espacios con alternativas
sustentables benefician al usuario de múltiples maneras, como son la generación
de empleo y confort para los ocupantes, una gestión adecuada de los residuos y
de la construcción al concluir su vida útil, explotar de mejor manera el poder
de las máquinas requeridas para climatizar el interior sin sacrificar el buen
funcionamiento de los edificios. Estas medidas además de ser un deber ético,
son preferidos por los usuarios porque representan utilidades para las empresas
a partir del mediano plazo y son ambientalmente amigables.
Las innovaciones en bioconstrucción son
requeridas para afrontar los cambios que alteran el bienestar del entorno, y como
hemos visto, contribuyen a mejoras sociales, económicas y ambientales.
BIBLIOGRAFÍA
Du Plessis, “Agenda 21 for sustainable
Construction in Developing Countries, 2002, CSIR Building and Construction
Technology”, Pretoria, South Africa.
Guzmán B., Carlos, “La sustentabilidad
aumenta la oportunidad de negocios”, Revista CIHAC no.2, 2013, México D.F.
López López, Víctor Manuel, “Un ejemplo
de reconversión sustentable”, NHAC A.C., Año 6, no. 6, abril 2013-abril 2014,
Oaxaca de Juárez, México
Larson, Kent, “The Future of
Multi-Family: Prediction for Demand and design”, Media Lab’s Changing Places,
2012, USA.
Topelson F., Sara, “El costo de la
ciudad. El desarrollo urbano sustentable y la vocación de las ciudades”, 2012,
México, D.F.
“Oficinas Corporativas CIHAC M16”,
http://www.eaenergiayarquitectura.com/proyecto_oficinas-corporativas-CIHAC-M16_17.htm