miércoles, 2 de diciembre de 2015

EL BAMBÚ EN LA CONSTRUCCIÓN

Por: Denise Martínez Pérez


INTRODUCCIÓN 


El bambú ha sido uno de los materiales utilizados desde tiempos remotos en el campo de la construcción. Actualmente existe una gran preocupación por la conservación de nuestro medio físico natural, y esto se ha visto reflejado en la búsqueda de materiales y sistemas constructivos que puedan favorecer al medio ambiente. El bambú es uno de los materiales que, gracias a los múltiples beneficios que puede brindar, tiene un futuro próspero en el campo de la construcción.



PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL BAMBÚ COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.


Presenta una amplia variedad de tonos que van desde el amarillo natural hasta tonalidades ambarinas más oscuras y cálidas, y es objeto de los mismos acabados que la madera.
·        
  •       El Bambú es un Material en Pro de la Ecología.
Dar un mayor uso al bambú para reemplazar maderas como el roble, ayuda a una reforestación más eficaz, ya que una de las múltiples ventajas del bambú es su rapidez de crecimiento y su facilidad de propagación. El bambú tarda solo seis años en alcanzar la talla adulta, cuando árboles, como el roble llegan a tardar 50 años en igualarse.

  •          Alta Resistencia a la Tracción.
En los últimos años se han estado realizando distintas pruebas en torno a esta temática, ya que algunas formas del bambú han demostrado tener una gran resistencia a la tracción, incluso superior a la del acero.  El bambú ha demostrado ser un material muy flexible, con gran capacidad para absorber los impactos, colocándolo en la lista de materiales idóneos para la construcción en zonas sísmicas, o con mucho viento.
El bambú tiene una densidad promedio de 0,04 g por centímetro cúbico, con un límite elástico de 142 MPa y una resistencia a la rotura de 265 MPa.

  •       Liviano.
El bajo peso del bambú se vería reflejado en un menor riesgo dentro de la obra y en caso de sismo, ya que si un muro construido de bambú, llegara a desplomarse, esta liviandad reduciría los daños potenciales.

PRODUCCIÓN, OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DEL BAMBÚ.


La mayor producción de bambú en el mundo se ha dado principalmente en países asiáticos, como China e India, y en América Latina.

América Latina ha entrado con gran ímpetu a la producción de bambú en los últimos años, buscando como objetivo mejorar la calidad y uniformidad de este producto, para poder lograr una mejor producción en masa.

  • Selección.
Dentro de la plantación de bambú se deben seleccionar los que tengan una apariencia madura, esta maduración podemos distinguirla ya sea mediante el brillo, la rectitud de la caña, su diámetro y la distancia entre nudos.

  • Corte
El corte de realizarse entre el primer y segundo nudo, sin dejar espacio para la acumulación de agua para evitar que se pudra el rizoma y facilitar el nacimiento de nuevas cañas.

  • Curado
Después del corte, hay que dejar las cañas reposar de 15 a 10 días dentro del plantón. Deben mantenerse verticales para que escurran y no se deformen.

  • Transporte
Durante el transporte se debe de tener cuidado para evitar daños, como rajaduras, huecos y deformaciones. Estas se deben trasladar del plantón al sitio de inmunización.

  •           Limpieza
Retirar el polvo o fango con un cepillo o agua. Para evitar que el líquido inmunizante se contamine.
Con una varilla mayor de 12 mm se deben perforar de manera longitudinal las cañas.

  •          Tratamientos de Preservación
Se deberán sumergir las cañas en el líquido inmunizante. El tiempo será determinado por la sustancia utilizada. Es indispensable dar tratamiento para preservar al bambú antes utilizarse.

  •          Secado
Después del tratamiento, las cañas deben dejarse secar al sol, hasta tornarse amarillas. Durante el secado las cañas deben de permanecer en posición vertical para ayudar el escurrimiento.
Se les debe aplicar aceite de linaza con trementina y posteriormente cera de alquitrán para su protección de la luz ultravioleta, de lo contrario sufrirán un blanqueamiento.

  •          Almacenamiento
Se deben almacenar en un lugar seco y cubierto que proteja las cañas de la intemperie.

USOS /APLICACIONES DEL BAMBÚ EN LA CONSTRUCCIÓN.


Existe una amplia gama de aplicaciones del bambú en la construcción, los usos son varios, por mencionar algunos tenemos:

  •          Acabados:
-Pisos de bambú. Es un uso muy popular en la actualidad, ya que el piso de bambú tiene una mayor resistencia que los de maderas de apariencia similar, y requiere un menor cuidado en cuanto a humedad. No llega a tener un alto impacto en la deforestación. Las desventajas que muestra es que puede llegar a blanquearse con la exposición al sol y es propenso a rayarse con el movimiento de muebles pesados.

-Muros Divisorios. Los muros divisorios de bambú son una opción atractiva para espacios que requieran una ventilación indirecta o una iluminación natural, que no requieran de una discreción total, ya que por la forma de las cañas, no pueden ser muros herméticos, funcionan como una especie de celosía. Si son colocados de forma horizontal pueden funcionar como pergolas.

  •          Estructuras:
Es ideal principalmente para la construcción de superficies geométricas, ya que las cañas pueden cumplir la función de ser rectas (generatrices o directrices). Se pueden construir superficies de traslación y de doble curvatura para un diseño atractivo.
La ventaja que presenta el bambú para la construcción de este tipo de superficies es dada por su elasticidad, ligereza y economía, sobre otros materiales industriales, además de ser un material eco-amigable, que no contamina durante su producción y no tiene un alto impacto en la deforestación, gracias a su rápido crecimiento.

  •          Cimentación:
En países con abundancia de bambú, al ser un material de la región, se le ha llegado a dar un uso en la cimentación, hincando las cañas como pilotes. Para este uso, a la caña se le debe dar un tratamiento especial con pentaclorofenol.





FUENTES:
Richards-Gustafson, Flora. ''Resistencia a la tracción del Bambú v.s. la Madera'' [En línea]. Traducido por Mar Bradshaw. [Fecha de consulta:21 de Octubre de 2015]. Disponible en: <http://www.ehowenespanol.com/resistencia-traccion-del-bambu-vs-madera-info_291269/>.

Miranda, Marta. ''El Bambú, material del futuro''. 21 de mayo de 2009 [Fecha de consulta: 31 de octubre de 2015]. Disponible en: <http://www.decoesfera.com/varios/el-bambu-material-del-futuro>.

ADMIN. BAMBÚ: ''Obtención y preparación''. 23 de octubre de 2012 [Fecha de consulta: 21 de octubre de 2015]. Disponible en: <http://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/bambu-obtencion-y-preparacion/>.

ECOHABITAR. ''El bambú como material de construcción''.  21 de diciembre de 2011 [Fecha de consulta: 21 de octubre de 2015]. Disponible en: <http://www.ecohabitar.org/el-bambu-como-material-de-construccion/>.

No hay comentarios:

Publicar un comentario