jueves, 10 de diciembre de 2015

NUEVOS CONCEPTOS URBANÍSTICOS

NUEVOS CONCEPTOS URBANÍSTICOS
por: ANA CRISTINA IZQUIERDO PEREZ 

URBANISMO AMBIENTAL
Urbanismo ambiental, como un nuevo concepto de urbanismo se refiere a lo que respecta a la evaluación ambiental estratégica, la integración de la dimensión ambiental en la ordenación del territorio y el urbanismo, etécnicas de regulación del suelo urbanístico en su visión de recurso ambiental finito y que por ello debe ser objeto del desarrollo sostenible. Hace referencia al suelo urbanístico, el suelo en cuanto actividades humanas.
 
Se compone de tres pilares:
·         la ordenación territorial
·         la integración
·         el desarrollo sostenible

El urbanismo ambiental nace a partir de la integración medioambiental, la política de evaluación estratégica, de las decisiones publicas y el derecho-deber de luchar por alcanzar el desarrollo sostenible nos conducirán a la aplicación de la teoría de los vasos comunicantes.


El urbanismo ambiental es la disciplina que trata de acoplar, acomodar el derecho existente a unas nuevas necesidades y realidades. Su ordenación debe llevarse a cabo desde la escala tanto geográfica, como sectorial y temporal.
Tiene como función ordenar el espacio de forma que se cubran los intereses económicos, urbanísticos sin perjudicar o perjudicando de forma soportable.-que es lo mismo que sostenible, respetando la capacidad de recarga, de renovación, de conservación y de recuperación del medio ambiente.

Alcanza tanto a la Ordenación de territorio, como al urbanismo  y persigue los siguientes objetivos:
·         Integración y cohesión social.
·         Coordinación
·         Protección del medio ambiente y ahorro de los recursos naturales (con especial atención al suelo)
·         Equilibrio de las decisiones
·         Asegurar la calidad de vida de las generaciones futuras mediante el desarrollo controlado

El urbanismo ambiental tiene como finalidad, la consecución del desarrollo sostenible. Es hijo de la sostenibilidad, de la convicción de que el suelo es un recurso. El urbanismo es un principio de integración y la evaluación ambiental estratégica es una técnica de protección ambiental que va más allá de los planes urbanísticos y territoriales.
Persigue garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la comunidad, basado en:
·         La cohesión social
·         Económica
·         Desarrollo sostenible
·         Conservación de la diversidad de recursos:
  •     Naturales
  •     Culturales.


Cambien podría considerarse que es una simbiosis entre medio ambiente y el urbanismo que legitima y justifica la intervención de la Comunidad sobre la ordenación del territorio y utilización del suelo. 

Se concibe como aquel conjunto de normas reguladoras de los procesos de ordenación del territorio y su transformación a través de la urbanización y edificación sostenibles y la preservación de recursos, asegurando el desarrollo y calidad de vida presente y futura.
La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible aprobada por el Consejo Europeo de Gotemburgo de 15 y 16 de Junio de 2001, afirma que la protección del medio ambiente es uno de los requisitos imprescindibles para la consecución del desarrollo sostenible, y el consejo Europeo de Estocolmo se decidió que el comprimiso alcanzado en Lisboa en el sentido de convertir a la CE en la economía del conocimiento mas competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible con mejor empleo y mayor cohesión social, debía completarse con la dimensión medio ambiental. 375

(375. Puede verse la comunicación de la comisión de Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible, Bruselas 15-5-01 (COM/2001/264 final, pag 2)).

El urbanismo y la ordenación del territorio  son instrumentos eficaces para la protección medio ambiental de todos los recursos en general.
Uno de los primeros defensores de una nueva visión ambiental en el urbanismo, que ha de servir a la preservación y restauración del medio ambiente, fue MARTIN BASSOLS COMA.

Los instrumentos de ordenación además de su estrato esencial e irreductible de carácter urbanístico, pasan a ser mecanismos de protección ambiental, requieren del reconocimiento de la competencia estatal que en materia de legislación básica que se le reconoce la constitución Española.  Es decir de reconocimiento de una necesario intervención del estado en Materia  de ordenación del territorio como instrumento ambiental que permita alcanzar un desarrollo sostenible.

El urbanismo ambiental (U.A.) se centrara en los umbrales admisibles de impacto sobre el medio ambiente con preferencia a la disposición de las actividades en el espacio.
Se centrara en los ritmos y procesos de transformación con preferencia al tipo de transformación.

·         Prestará atención a las fronteras y entornos de los centros con preferencia a los centros mismos.
·         Atenderá así mismo a las escalas geográficas, sectoriales y temporales.\
·         Buscará la calidad de vida de los ciudadanos en el presente y en el futuro y, en su consecuencia se guiara por pautas o indicadores expresivos de su estado de salud.
·         Se asentara en la participación de los agentes socioeconómicos y políticos.
·         Impondrá la ordenación municipal desde una visión
·         Buscará la calidad de  vida de los ciudadanos en el presente y en el futuro, y en consecuencia se guiara por pautas o indicadores expresivos de su estado de salud.
·         Se centrara en la participación de los agentes socioeconómicos y políticos
·         Impondrá la ordenación municipal desde una visión supramunicipal e imperara la coordinación tanto vertical como horizontal.

Puede considerarse como una reafirmación o reformulación de principios y ámbito de actuación. Un supuesto practico de esta integración entre principios urbanísticos y ambientales será analizada en epígrafes sucesivos, a partir de la ley 2/2002, de urbanismo Cataluña.


DESARROLLO URBANÍSTICO SOSTENIBLE

Es la plena aplicación del principio de sostenibilidad en el Urbanismo, en el proyecto territorial o plan urbanístico, se centra en los umbrales admisibles de impacto sobre el medio ambiente con preferencia a la disposición de actividades en el espacio.

Es un criterio y una técnica ambiental que tiene la finalidad de alcanzar una ordenación urbanística equilibrada a las necesidades del desarrollo económico y cohesión social con la mínima inversión de recursos naturales y protegiendo el medio ambiente urbano y  natural en cuanto base de la calidad de vida del ciudadano se preocupara prioritariamente de la capacidad de un determinado medio para soportar la presión y contaminación que pueda ocasionarle el conjunto de las  actividades al ubicar o sumar las ya existentes. (Esa preocupación será prioritaria a la disposición misma de las propias actividades en el espacio. Por tanto se priorizara el aspecto ambiental al aspecto urbanístico).

Es necesario incluir el nuevo fin , la sostenibilidad, el proyecto territorial, en el plan de urbanismo, puesto que, en definitiva, si el Desarrollo Urbanístico Sostenible puede ser definido como: “La utilización racional del territorio y medio ambiente y comporta aunar las necesidades de crecimiento con la preservación de los recursos naturales y de valores paisajisticos, arqueológicoshistóricos y culturales con el fin de garantizar las generaciones presentes y futuras. “

o   Se centrara en los ritmos y los procesos de transformación
o   Se preocupara del control de las redes de interrelación, más que del control de los elementos individuales
o   Prestará especial atención a las fronteras y los entornos y no tanto a la recuperación de los centros, como ha ocurrido históricamente
o   Se ordenara atendiendo a las diferentes escalas geográficasámbitos sectoriales y horizontes temporales

El nuevo urbanismo sostenible persigue la calidad de vida y el aseguramiento de esa misma calidad para las generaciones futuras, con la participación de todos los agentes implicados en torno al proyecto de manera fundamental.

Ya no será un urbanismo al servicio de los intereses económicos o por lo menos, no será en la misma medida.
El urbanismo ambiental no es una nueva disciplina, sino una recuperación o reinvención del urbanismo a través de la recepción, integración y asunción de la categoría de recurso natural que tiene como objeto su ordenación o reformulación.

Seguirá los principios clásicos del urbanismo pero a ellos se sumara y con carácter privilegiado el principio del desarrollo territorial y urbanístico sostenible.




URBANISMO ECOLÓGICO 

El urbanismo adquiere el calificativo de ecológico cuando pasa por el tamiz de un conjunto de restricciones (condicionantes e indicadores) que parametrizan el grado de acomodación de un determinado planeamiento, y también de un tejido consolidado, a un modelo intencionado de ciudad más sostenible en la era de la información.

Este modelo de ciudad más sostenible es compacto en su morfología, complejo y denso en conocimiento en su organización, eficiente y “sin” impacto metabólico y cohesionado socialmente.

Se proyecta no en uno, sino tres planos con el mismo detalle y a la misma escala que los urbanistas actuales proyectan el plano urbanístico en superficie. Proyectar un plano en altura y un plano del subsuelo, aparte del plano en superficie, permite que el conjunto de variables que atienden a los retos actuales puedan ser plasmadas de un modo o de otro. Tres planos a escala urbanística (no a escala arquitectónica y/o proyectual), proyectados en horizontal y luego religados en vertical tienen que proporcionarnos el armazón de los modelos urbanos anunciados.
Aparte de la concreción formal del urbanismo ecológico, con la realización de los tres planos, el nuevo urbanismo se centra en la resolución de las variables ligadas a los nuevos retos antes citados, sin olvidar los planteados y en parte resueltos con los instrumentos actuales.

Los objetivos principales a resolver formalmente por el urbanismo ecológico son:
  • En el ámbito de la biodiversidad y la preservación de valores geográficos y naturales. (El urbanismo ecológico en altura permite la creación de una capa de biodiversidad que se añade a la capa en superficie, restituyendo, en parte, la capacidad biológica que la urbanización le ha arrebatado. La definición de dos niveles de verde urbano, uno en altura y otro en superficie, conectados con árboles de gran porte, enredaderas, etc., modifica la concepción actual de la biodiversidad urbana, pudiéndose conectar con otros programas interesantes como la creación de paisajes sonoros ligados a la avifauna insectívora (cantora), a programas de autocompostaje de la materia orgánica residual doméstica o proporcionar beneficios energéticos derivados de la inercia térmica de las cubiertas verdes.


El urbanismo ecológico subterráneo incluye el suelo estructural para obtener la habitabilidad adecuada para la vegetación fundamentalmente arbórea. 
La planificación urbanística debería incluir, entre los Planes especiales, uno dedicado a la definición del verde urbano.
El urbanismo ecológico se acomoda desde el diseño mismo, a las condiciones naturales del lugar, puesto que se trata de aprovechar al máximo lo que la naturaleza ofrece, sea sol, lluvia, una capa de agua subterránea o la condición de un substrato rocoso. 

El nuevo urbanismo se obliga a respetar las peculiaridades geográficas del territorio con el fin de preservar los valores naturales existentes, y la capacidad de carga del territorio. 
Es un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual, integra los flujos metabólicos minimizando su consumo y su impacto tanto en la edificación como en el espacio público. 

La autosuficiencia del agua con un consumo que se aproxime a la capacidad de captación y reutilización. La captación y almacenamiento del agua de lluvia, o también del acuífero, tanto en altura como en el subsuelo, combinado con tecnología y técnicas de gestión de ahorro y reutilización nos acercan a la idea de autosuficiencia para un bien escaso como es el agua.


  • En el ámbito de la complejidad urbana y la sociedad del conocimiento: El urbanismo ecológico se acomoda al modelo de ciudad mediterránea, compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente puesto que condiciona y hace factible la proximidad entre usos y funciones. Con una distribución del uso del espacio público distinto al actual (garantizando en cualquier caso la funcionalidad urbana), un 30% máximo para el vehículo privado y un 70% para el resto de usos, se consigue que el conjunto de indicadores de sostenibilidad y calidad urbana se vean favorecidos de manera significativa. 6 La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona ha desarrollado la metodología para el cálculo de un indicador sintético que se aproxima a la idea de calidad del espacio público. SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLÓGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 16 intencionadamente la mixticidad de éstos, multiplicando la complejidad organizativa. Se busca ampliar las áreas de centralidad, creando nuevas áreas centrales que aumenten la información organizada del conjunto. •

 El urbanismo ecológico ubica las actividades en los tres planos, privilegiando en superficie las actividades más atractivas y evitando ubicar en superficie aquellas que generan “desiertos” urbanos.


Tiene por objeto incorporar las variables ligadas a los nuevos retos, sin olvidar los preexistentes. El nuevo urbanismo se conforma, por una parte, de una propuesta formal que se desarrolla en tres planos a escala urbanística, uno en altura, uno en superficie y otro en el subsuelo, y, por otra, de un panel de indicadores que definen las reglas del juego del conjunto de variables principales para resolver los retos planteados.


BIBLIOGRAFIA 

EL URBANISMO ECOLÓGICO: UN NUEVO URBANISMO PARA ABORDAR LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL SALVADOR RUEDA
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf
http://www.bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/urbanismo-ecologico



No hay comentarios:

Publicar un comentario