jueves, 10 de diciembre de 2015

Importancia de la Sustentabilidad en la Construcción

IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO DEL CENTRO IMPULSOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y HABITACIÓN
por Dafne Tapia Reyes

RESUMEN

El hombre desde el principio de su existencia ha tenido la necesidad de convivir con la naturaleza, sin embargo esta convivencia se fue perdiendo con el proceso mal planeado de urbanización. Hoy en día existen proyectos arquitectónicos, en su mayoría llamados “arquitectura sustentable”, que procuran el rescate hacia un auge en reintegrarse a esta convivencia, creando un medio ambiente sostenible para las actuales y futuras generaciones.
En este escrito se desea establecer y aproximar a los principios de sustentabilidad dentro de la construcción de edificaciones, basándose en un edificio en la Ciudad de México que se ha rehabilitado utilizando criterios de sustentabilidad; con el objetivo de hacer un uso eficiente de elementos como el terreno, agua, energía entre otros recursos naturales; procurando mejorar la calidad de durabilidad, flexibilidad de uso, microclima al interior, y la desincorporación planeada de las construcciones al terminar su periodo de utilidad. Y utilizando factores básicos bioclimáticos como la correcta orientación de los edificios para ahorrar energía y reducir la emisión de gases.

INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso de un desarrollo sustentable se deben de tomar en cuenta el equilibrio entre las demandas de la población, aumentando su calidad de vida, y la ecología y economía del entorno.
La industria de la construcción es una de las que haya mayores aportaciones a nivel socioeconómico dentro de un país, y en nuestros días, se observa una creciente preocupación por generar construcciones socialmente responsables y, por ende, desarrollar soluciones ante problemas medio ambientales, económicos y sociales.
El análisis del edificio del Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación es un ejemplo claro de las técnicas utilizadas a nivel de sostenibilidad como la envolvente, la fachada ajardinada con vegetación de especies autóctonas que utilizan el riego por goteo con agua de lluvia, la redirección de los vientos dominantes hacia el interior del edificio para las zonas con mayor temperatura, la instalación de paneles solares, lámparas ahorradoras, urinarios secos y demás ecotecnias.

DESARROLLO

LA CIUDAD DE MÉXICO

Las planeaciones urbanas dentro de la ciudad no son las adecuadas por el constante crecimiento que se vive día con día, por lo que se ha requerido contar con un plan para redirigir la ciudad hacia un desarrollo más sustentable e inteligente. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, señala la adecuación para ir rediseñando una urbe más estable y funcional por medio de la planeación.
Dentro de la ciudad se encuentran problemas como la constante expansión urbana que es ocasionada por asentamientos irregulares y desarrollos habitacionales alejados de los centros de servicio. También se hayan edificios en los centros urbanos abandonados, sin visión de reaprovechamiento o reciclaje a futuro.

SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

La industria de la construcción es una de las ramas industriales más demandantes de materias primas y son muy contaminantes. Los edificios  modernos se inclinan más a un adecuado funcionamiento del espacio sin darle mayor importancia al consumo excesivo de energía y agua, a los desperdicios de recursos naturales y mano de obra ni a la deficiencia del aire al interior.
El objetivo principal de generar una construcción sustentable, beneficia en varios sectores: el ahorro de dinero de electricidad y agua, la construcción de edificios más saludables, ahorradores de materias primas, generar mayor productividad en el trabajo y un ambiente mas confortable para habitarlo.
Utilizar materiales en forma racional, que impliquen menor transformación y transporte, procurar materiales naturales y locales, darles una correcta aplicación, usar aquellos que se puedan renovar, reciclar o reutilizar de deconstrucciones.
La arquitectura e ingeniería sustentables deben responder a la creación y manutención de construcciones sanas para las personas y convivientes con el medio ambiente; incorporar principios ecológicos y utilizando eficientemente los recursos naturales. Así mismo los integrantes del trabajo (proyectistas, promotores, financieros, contratistas…) deben respaldar las ecotecnias enlistadas para lograr dicho objetivo.

REHABILITACIÓN SUSTENTABLE

El edificio Del Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC) se ubica en la calle Minerva no. 16, Colonia Crédito Constructor, Cd. De México.
Este edificio era convencional con mas de 30 años de antigüedad, por lo que se decidió rediseñarlo adaptándolo a la actualidad; a cargo de Gerardo Velázquez Flores.
Además de conservar y expandir sus características de durabilidad, funcionalidad, estética y economía, se le añadieron requerimientos ambientalistas para colocarse en el primer edificio en obtener una certificación LEED PLATINO.

Ubicación del edificio
Su ubicación, a 50 metros de la Av. Insurgentes con Av. Río Churubusco, cuenta con la cercanía de transportes públicos, utiliza la infraestructura existente.

La orientación  de la fachada, hacia el sur, la cual cuenta con ventanas dobles que actúan como una cámara acústica y térmica, debido a que están hechas con unidades dobles de vidrio y  materiales regionales extraídos y fabricados a una distancia menor de 800 km del Edificio M16; así como paneles de eco-resinas (materiales orgánicos naturales encapsulados en el interior de un panel de eco-resina) que posee un 40% de material reciclado. Y como recubrimiento en todos los muros internos, pintura sin contaminantes baja en VOC´s (Compuestos Orgánicos Volátiles).
Además contribuye con un pequeño muro verde conformado por aislantes plásticos reciclados. No requiere sustratos, ya que los nutrientes agregados al riego permiten el crecimiento de la vegetación vertical con un peso liviano; y con un sistema de riego por hidroponía.
Fachada del CIHAC
MOBILIARIO SUSTENTABLE
El mobiliario con porcentaje de contenido reciclado: Pre y Post Consumo y muebles hechos con madera certificada, obtenida de proveedores aprobados.

VEGETACIÓN
Se creó un sistema modular conformado por 38 "hidromaceteros" de plástico reciclado, cada uno de ellos tiene la capacidad de almacenamiento de 6 litros de agua pluvial, misma que la planta puede absorber paulatinamente.
Es de suma importancia contar espacios de conexión entre el  interior y el exterior. Se tiene un mejor desempeño laboral al tener vistas verdes y amplias, con un ingreso de luz natural.

VENTILACIÓN
La ventilación se ha procurado con una correcta orientación de los elementos. Gracias a un sistema de ventilación bioclimático (primavera-verano), se diseñó un sistema de ventilación asistida mecánicamente, sin necesidad de aire acondicionado,  que funciona creando presión negativa en el interior de las oficinas a través de una chimenea solar exterior, succionando aire fresco a través de dos invernaderos, uno al norte para los meses de calor y uno al sur para los meses de frío, donde el aire se filtra para proporcionarle una mejor calidad y posteriormente es dirigido a cada uno de los niveles del edificio.
A pesar de que existen ciertos sistemas de climatización, estos procuran un máximo respaldo a la sustentabilidad, por ello los sistema de climatización hidrónico cuentan en cada nivel con calefacción por piso radiante, alimentado por calentadores solares. 
Y los sensores de CO2 monitorean permanente para asegurar que los sistemas de ventilación mantienen los requerimientos mínimos de diseño, en caso de que los niveles de flujo de aire o CO2 varíen en 10% o más en relación a los valores de proyecto, los sensores emiten una alarma.
El edificio cuenta con un adecuado mobiliario, vegetación y ventilación. 
CAPTACIÓN DE AGUAS
El edificio cuenta con captación de agua pluvial, a través de cisternas y pozos de absorción con la capacidad de captar hasta 7200 litros diarios de agua de lluvia. Esta a su vez es utilizada en muebles de baño, llaves de servicio y los humidificadores del invernadero.
A su vez se creó un sistema de purificación de agua (sin garrafones)
Está compuesto por tres elementos:
a) Germicida de luz ultravioleta
b) Filtro de Polipropileno de 5 micras
c) Filtro de Carbón Activado granular.
El sistema elimina partículas suspendidas, virus, bacterias, cloro, olor, sabor, color.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Para aprovechar cierta energía solar, se han implementado 51 módulos Solares de silicio cristalino de 230W, estos generan una producción total anual de 18,250 KWh, lo que representa dejar de emitir 750 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Y un generador eólico que estima una producción de 2.4 KW/hora.
La azotea del edificio cuenta con instalaciones de paneles solares,
tubos de iluminación natural, y un generador eólico. 
ILUMINACIÓN
Se obtiene iluminación natural a través de tubos solares, la luz del sol es captada y aumentada a través de los tubos solares, la dirige al interior del espacio y la distribuye de una manera homogénea.
La iluminación interior artificial está dada en su mayoría por instalaciones equipadas con LED. Estos sólo se utilizan por la noche, ya que durante el día los tubos son suficientes para iluminar. 

TRANSPORTE
Se ha creado un “Ciclopuerto” el cual genera las condiciones para promover un medio de transporte alternativo.
Y una serie de cajones de estacionamiento preferencial, que junto con el Programa “Comparte tu auto”, da preferencia a un cajón de estacionamiento, además de ayudar a la reducción de emisiones de CO2 al ambiente.

CONCLUSIONES
La creación de espacios con alternativas sustentables benefician al usuario de múltiples maneras, como son la generación de empleo y confort para los ocupantes, una gestión adecuada de los residuos y de la construcción al concluir su vida útil, explotar de mejor manera el poder de las máquinas requeridas para climatizar el interior sin sacrificar el buen funcionamiento de los edificios. Estas medidas además de ser un deber ético, son preferidos por los usuarios porque representan utilidades para las empresas a partir del mediano plazo y son ambientalmente amigables.
Las innovaciones en bioconstrucción son requeridas para afrontar los cambios que alteran el bienestar del entorno, y como hemos visto, contribuyen a mejoras sociales, económicas y ambientales.

BIBLIOGRAFÍA
Du Plessis, “Agenda 21 for sustainable Construction in Developing Countries, 2002, CSIR Building and Construction Technology”, Pretoria, South Africa.
Guzmán B., Carlos, “La sustentabilidad aumenta la oportunidad de negocios”, Revista CIHAC no.2,  2013, México D.F.
López López, Víctor Manuel, “Un ejemplo de reconversión sustentable”, NHAC A.C., Año 6, no. 6, abril 2013-abril 2014, Oaxaca de Juárez, México
Larson, Kent, “The Future of Multi-Family: Prediction for Demand and design”, Media Lab’s Changing Places, 2012, USA.
Topelson F., Sara, “El costo de la ciudad. El desarrollo urbano sustentable y la vocación de las ciudades”, 2012, México, D.F.
“Oficinas Corporativas CIHAC M16”, http://www.eaenergiayarquitectura.com/proyecto_oficinas-corporativas-CIHAC-M16_17.htm

Arquitectura Sustentable

Arquitectura Sustentable en México 

      Introducción                                                                             Ibañez Ventura Sergio Roberto

para poder entender un poco mejor de lo que se trata la arquitectura sustentable o también conocida por otros nombres como: arquitectura sostenible, eco-arquitectura y arquitectura ambiental, aunque cambia el nombre no cambian las bases de esta, es importante poder explicar de una manera corta, pero que cualquier persona pueda entenderla no necesariamente en el ámbito de la construcción.



¿Qué es Arquitectura Sustentable?

puede considerarse como arquitectura sustentable al desarrollo y uso responsable que se le da al medio ambiente al edificar basado en principios ecológicos y de uso eficiente de los recursos, para ese tipo de edificaciones se debe tener presente desde el momento de proyectar tener como objetivo disminuir al máximo su impacto negativo en el medio ambiente. 
  

Principios de Sustentabilidad 

  • la consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno.
  • la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético
  • la reducción del consumo de energía para la calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos  
  • la minimización del balance energético global de la edificación abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
  • el cumplimiento de confort higrotérmico, salubridad y habitabilidad de las edificaciones.
Este término se puede decir que tiene varios términos a nivel mundial, pero no fue hasta marzo del 2006, que en un periódico argentino se aclaró a la comunidad de arquitectos el uso del término, explicar sus principios y analizar diez obras significativas a nivel mundial.

En México existe poca conciencia de lo que es arquitectura sustentable, por lo que aun no se lleva a cabo en todo México solo en algunos lugares de la república por ejemplo en Mérida Yucatán, una una manera de aplicar arquitectura sustentable primitiva es: la implementación de de calentadores solares, llaves ahorradoras de agua y algún aislador termico para techo, y es la llamo arquitectura sustentable primitiva, por que no esta concebida desde el principio como espacio ecológico, son solo accesorios que ahorran energía y economizan el bolsillo de los usuarios que lo utilizan.

En Guadalajara Jalisco se inauguró el edificio SEMADES, que es un ejemplo de edifico sustentable, que cuenta con:
  • azoteas verdes 
  • impermeabilización ecológica 
  • calentador solar
  • sistema fotovoltaico para iluminación 
  • dispositivos ahorradores de agua 
  • llaves automaticas 
  • mingitorios secos     
  • captación de aguas pluviales 
  •  materiales de la región
  • muebles hechos a bases de cartón reciclado 
  • macetas de fibra de coco 

sin embargo se estima que un buen ejemplo de este tipo de arquitectura (arquitectura sustentable) se tiene en la arquitectura mexicana de varios siglos atrás, por ejemplo las casas mayas que también son ejemplo de arquitectura vernácula, que eran construidas con materiales endémicos y responden a las condiciones del lugar como el medio físico natural. lo sustentable no es costosos y si rentable.

También México existe una diferencia de opiniones

Ejemplos 

 TuboHotel, tepoztlan


                                           

Biblioteca Vasconcelos, México D.F 

                                   
              

                                                       
    "Trata bien a la Tierra.  No te la dieron tus padres.  Te la prestaron tus    hijos." ─  Proverbio de Kenya. 
















































































































Arquitectura Fractal


Por Diego Alberto Ávila Mendoza.

Se puede entender como un patrón repetitivo; esto quiere decir que una misma forma se repite al observar la naturaleza en diferentes escalas. Los ejemplos más comúnmente citados son los copos de nieve.
Benoit Mandelbrot acuñó el término Geometría Fractal en 1975 y él mismo observó su relación con arquitectura. La propiedad matemática clave de un objeto fractal es que su dimensión métrica fractal es un número no entero, los fractales son objetos de cualquier tipo, en los que su superficie es irregular, pero en la cual esa irregularidad se repite geométricamente en diferentes escalas. La estructura tendrá los mismos elementos básicos, ya sea visto como un conjunto, o analizando sus partes; son infinitamente complejos, pero se desarrollan a través de interacciones, lo que permite estudiarlos por medio de secuencias.

En Arquitectura.

En esta disciplina se han llevado a cabo varios análisis y comparaciones con la arquitectura Fractal, porque se considera que muchos arquitectos de la antigüedad, basaron sus diseños en los principios fractales. Importantes edificios de la antigüedad, arquitectura vernácula y el diseño urbano de ciudades alrededor de todo el mundo han presentado en su diseño patrones relacionados con estos. En losetas para piso son muy comunes los patrones de fractales.

Clasificación.

  • Autosimilitud exacta: es el tipo más restrictivo y exige que el fractal parezca idéntico a diferentes escalas (sistemas de funciones iteradas). Ejemplo: conjunto de Cantor, triángulo de Sierpinski, copo de nieve de Von Koch y otros.
  • Cuasiautosimilitud: exige que el fractal parezca aproximadamente idéntico a diferentes escalas (fractales definidos por relaciones de recurrencia). Ejemplo: conjunto de Julia conjunto de Mandelbrot y otros.
  • Autosimilitud estadística: es el tipo más débil y exige que el fractal tenga medidas numéricas o estadísticas que se preserven con el cambio de escala (fractales aleatorios).
En la naturaleza hay objetos que presentan características fractales. Si se toma una rama de algún árbol, se verá que esta es semejante a la del árbol y lo mismo se notará comparando las ramas más pequeñas, pero llegará un punto en el que el árbol no puede descomponerse más, es decir que no será un fractal perfecto.
El utilizar algoritms como herramientas del diseño, Nos permite generar proyectos que exploran los algoritmos y la computación como una herramienta de diseño generativo y que combinados a los actuales procesos de diseño produciendo una nueva e inusual forma arquitectónica, que podemos denominar “Arquitectura Fractal" que aunque ya se veían casos de este tipo de arquitectura, en edificaciones construidas hace siglos.
Un ejemplo es: La esponja de Menger, donde a medida que se aumentan las iteraciones la superficie aumenta hasta tender al infinito, al mismo tiempo que encierra un volumen que tiende a cero.

Análogos.

El Centro de Artes Escénicos de Taipei, la cual logró una mención especial aunque finalmente no fue la seleccionada para la construcción. La obra, de la que se muestran figuras, fue presentada por el estudio NL Architects a través de sus responsables Pieter Bannenberg, Walter van Dijk y Kamiel Clase; se basa en un espacio combinado de escala urbana, que busca lograr un espacio verdaderamente público, definido por el mismo, para lo cual se apuesta a la perforación del interior del edificio originando una estructura permeable para los peatones. El edificio logra identidad; la plaza interior es un espacio abierto que permite el fluir de la vida urbana en todas las direcciones a través del mismo, protegido de los agentes meteorológicos de manera parcial. Además, cualquier objetivo dentro del edificio se puede alcanzar mediante el uso de varios caminos alternativos, los cuales resultan interesantes para inducir al encuentro y la interacción social, contando con instalaciones de bares, pasillos, restaurantes, salas de música y otras.
Edificio
Simmons Hall del Massachusetts Institute of Technology, diseñado por Stevens Holl, que según él mismo, el plan fue motivado, al menos en parte, por la esponja natural, la cual presenta una distribución fractal de agujeros, con una aparente sencillez y tiene al cubo como punto de partida. La multiplicidad de formas que surgen a partir de los fractales, como asimismo la belleza y el activo de las mismas hacen pensar en un espectro de posibilidades en el diseño más que amplio, aún cuando no se utilicen los algoritmos de generación como una herramienta matemática.

Referencias.

Si quieren se puede ver y en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_fractal

NUEVOS CONCEPTOS URBANÍSTICOS

NUEVOS CONCEPTOS URBANÍSTICOS
por: ANA CRISTINA IZQUIERDO PEREZ 

URBANISMO AMBIENTAL
Urbanismo ambiental, como un nuevo concepto de urbanismo se refiere a lo que respecta a la evaluación ambiental estratégica, la integración de la dimensión ambiental en la ordenación del territorio y el urbanismo, etécnicas de regulación del suelo urbanístico en su visión de recurso ambiental finito y que por ello debe ser objeto del desarrollo sostenible. Hace referencia al suelo urbanístico, el suelo en cuanto actividades humanas.
 
Se compone de tres pilares:
·         la ordenación territorial
·         la integración
·         el desarrollo sostenible

El urbanismo ambiental nace a partir de la integración medioambiental, la política de evaluación estratégica, de las decisiones publicas y el derecho-deber de luchar por alcanzar el desarrollo sostenible nos conducirán a la aplicación de la teoría de los vasos comunicantes.


El urbanismo ambiental es la disciplina que trata de acoplar, acomodar el derecho existente a unas nuevas necesidades y realidades. Su ordenación debe llevarse a cabo desde la escala tanto geográfica, como sectorial y temporal.
Tiene como función ordenar el espacio de forma que se cubran los intereses económicos, urbanísticos sin perjudicar o perjudicando de forma soportable.-que es lo mismo que sostenible, respetando la capacidad de recarga, de renovación, de conservación y de recuperación del medio ambiente.

Alcanza tanto a la Ordenación de territorio, como al urbanismo  y persigue los siguientes objetivos:
·         Integración y cohesión social.
·         Coordinación
·         Protección del medio ambiente y ahorro de los recursos naturales (con especial atención al suelo)
·         Equilibrio de las decisiones
·         Asegurar la calidad de vida de las generaciones futuras mediante el desarrollo controlado

El urbanismo ambiental tiene como finalidad, la consecución del desarrollo sostenible. Es hijo de la sostenibilidad, de la convicción de que el suelo es un recurso. El urbanismo es un principio de integración y la evaluación ambiental estratégica es una técnica de protección ambiental que va más allá de los planes urbanísticos y territoriales.
Persigue garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la comunidad, basado en:
·         La cohesión social
·         Económica
·         Desarrollo sostenible
·         Conservación de la diversidad de recursos:
  •     Naturales
  •     Culturales.


Cambien podría considerarse que es una simbiosis entre medio ambiente y el urbanismo que legitima y justifica la intervención de la Comunidad sobre la ordenación del territorio y utilización del suelo. 

Se concibe como aquel conjunto de normas reguladoras de los procesos de ordenación del territorio y su transformación a través de la urbanización y edificación sostenibles y la preservación de recursos, asegurando el desarrollo y calidad de vida presente y futura.
La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible aprobada por el Consejo Europeo de Gotemburgo de 15 y 16 de Junio de 2001, afirma que la protección del medio ambiente es uno de los requisitos imprescindibles para la consecución del desarrollo sostenible, y el consejo Europeo de Estocolmo se decidió que el comprimiso alcanzado en Lisboa en el sentido de convertir a la CE en la economía del conocimiento mas competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible con mejor empleo y mayor cohesión social, debía completarse con la dimensión medio ambiental. 375

(375. Puede verse la comunicación de la comisión de Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible, Bruselas 15-5-01 (COM/2001/264 final, pag 2)).

El urbanismo y la ordenación del territorio  son instrumentos eficaces para la protección medio ambiental de todos los recursos en general.
Uno de los primeros defensores de una nueva visión ambiental en el urbanismo, que ha de servir a la preservación y restauración del medio ambiente, fue MARTIN BASSOLS COMA.

Los instrumentos de ordenación además de su estrato esencial e irreductible de carácter urbanístico, pasan a ser mecanismos de protección ambiental, requieren del reconocimiento de la competencia estatal que en materia de legislación básica que se le reconoce la constitución Española.  Es decir de reconocimiento de una necesario intervención del estado en Materia  de ordenación del territorio como instrumento ambiental que permita alcanzar un desarrollo sostenible.

El urbanismo ambiental (U.A.) se centrara en los umbrales admisibles de impacto sobre el medio ambiente con preferencia a la disposición de las actividades en el espacio.
Se centrara en los ritmos y procesos de transformación con preferencia al tipo de transformación.

·         Prestará atención a las fronteras y entornos de los centros con preferencia a los centros mismos.
·         Atenderá así mismo a las escalas geográficas, sectoriales y temporales.\
·         Buscará la calidad de vida de los ciudadanos en el presente y en el futuro y, en su consecuencia se guiara por pautas o indicadores expresivos de su estado de salud.
·         Se asentara en la participación de los agentes socioeconómicos y políticos.
·         Impondrá la ordenación municipal desde una visión
·         Buscará la calidad de  vida de los ciudadanos en el presente y en el futuro, y en consecuencia se guiara por pautas o indicadores expresivos de su estado de salud.
·         Se centrara en la participación de los agentes socioeconómicos y políticos
·         Impondrá la ordenación municipal desde una visión supramunicipal e imperara la coordinación tanto vertical como horizontal.

Puede considerarse como una reafirmación o reformulación de principios y ámbito de actuación. Un supuesto practico de esta integración entre principios urbanísticos y ambientales será analizada en epígrafes sucesivos, a partir de la ley 2/2002, de urbanismo Cataluña.


DESARROLLO URBANÍSTICO SOSTENIBLE

Es la plena aplicación del principio de sostenibilidad en el Urbanismo, en el proyecto territorial o plan urbanístico, se centra en los umbrales admisibles de impacto sobre el medio ambiente con preferencia a la disposición de actividades en el espacio.

Es un criterio y una técnica ambiental que tiene la finalidad de alcanzar una ordenación urbanística equilibrada a las necesidades del desarrollo económico y cohesión social con la mínima inversión de recursos naturales y protegiendo el medio ambiente urbano y  natural en cuanto base de la calidad de vida del ciudadano se preocupara prioritariamente de la capacidad de un determinado medio para soportar la presión y contaminación que pueda ocasionarle el conjunto de las  actividades al ubicar o sumar las ya existentes. (Esa preocupación será prioritaria a la disposición misma de las propias actividades en el espacio. Por tanto se priorizara el aspecto ambiental al aspecto urbanístico).

Es necesario incluir el nuevo fin , la sostenibilidad, el proyecto territorial, en el plan de urbanismo, puesto que, en definitiva, si el Desarrollo Urbanístico Sostenible puede ser definido como: “La utilización racional del territorio y medio ambiente y comporta aunar las necesidades de crecimiento con la preservación de los recursos naturales y de valores paisajisticos, arqueológicoshistóricos y culturales con el fin de garantizar las generaciones presentes y futuras. “

o   Se centrara en los ritmos y los procesos de transformación
o   Se preocupara del control de las redes de interrelación, más que del control de los elementos individuales
o   Prestará especial atención a las fronteras y los entornos y no tanto a la recuperación de los centros, como ha ocurrido históricamente
o   Se ordenara atendiendo a las diferentes escalas geográficasámbitos sectoriales y horizontes temporales

El nuevo urbanismo sostenible persigue la calidad de vida y el aseguramiento de esa misma calidad para las generaciones futuras, con la participación de todos los agentes implicados en torno al proyecto de manera fundamental.

Ya no será un urbanismo al servicio de los intereses económicos o por lo menos, no será en la misma medida.
El urbanismo ambiental no es una nueva disciplina, sino una recuperación o reinvención del urbanismo a través de la recepción, integración y asunción de la categoría de recurso natural que tiene como objeto su ordenación o reformulación.

Seguirá los principios clásicos del urbanismo pero a ellos se sumara y con carácter privilegiado el principio del desarrollo territorial y urbanístico sostenible.




URBANISMO ECOLÓGICO 

El urbanismo adquiere el calificativo de ecológico cuando pasa por el tamiz de un conjunto de restricciones (condicionantes e indicadores) que parametrizan el grado de acomodación de un determinado planeamiento, y también de un tejido consolidado, a un modelo intencionado de ciudad más sostenible en la era de la información.

Este modelo de ciudad más sostenible es compacto en su morfología, complejo y denso en conocimiento en su organización, eficiente y “sin” impacto metabólico y cohesionado socialmente.

Se proyecta no en uno, sino tres planos con el mismo detalle y a la misma escala que los urbanistas actuales proyectan el plano urbanístico en superficie. Proyectar un plano en altura y un plano del subsuelo, aparte del plano en superficie, permite que el conjunto de variables que atienden a los retos actuales puedan ser plasmadas de un modo o de otro. Tres planos a escala urbanística (no a escala arquitectónica y/o proyectual), proyectados en horizontal y luego religados en vertical tienen que proporcionarnos el armazón de los modelos urbanos anunciados.
Aparte de la concreción formal del urbanismo ecológico, con la realización de los tres planos, el nuevo urbanismo se centra en la resolución de las variables ligadas a los nuevos retos antes citados, sin olvidar los planteados y en parte resueltos con los instrumentos actuales.

Los objetivos principales a resolver formalmente por el urbanismo ecológico son:
  • En el ámbito de la biodiversidad y la preservación de valores geográficos y naturales. (El urbanismo ecológico en altura permite la creación de una capa de biodiversidad que se añade a la capa en superficie, restituyendo, en parte, la capacidad biológica que la urbanización le ha arrebatado. La definición de dos niveles de verde urbano, uno en altura y otro en superficie, conectados con árboles de gran porte, enredaderas, etc., modifica la concepción actual de la biodiversidad urbana, pudiéndose conectar con otros programas interesantes como la creación de paisajes sonoros ligados a la avifauna insectívora (cantora), a programas de autocompostaje de la materia orgánica residual doméstica o proporcionar beneficios energéticos derivados de la inercia térmica de las cubiertas verdes.


El urbanismo ecológico subterráneo incluye el suelo estructural para obtener la habitabilidad adecuada para la vegetación fundamentalmente arbórea. 
La planificación urbanística debería incluir, entre los Planes especiales, uno dedicado a la definición del verde urbano.
El urbanismo ecológico se acomoda desde el diseño mismo, a las condiciones naturales del lugar, puesto que se trata de aprovechar al máximo lo que la naturaleza ofrece, sea sol, lluvia, una capa de agua subterránea o la condición de un substrato rocoso. 

El nuevo urbanismo se obliga a respetar las peculiaridades geográficas del territorio con el fin de preservar los valores naturales existentes, y la capacidad de carga del territorio. 
Es un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual, integra los flujos metabólicos minimizando su consumo y su impacto tanto en la edificación como en el espacio público. 

La autosuficiencia del agua con un consumo que se aproxime a la capacidad de captación y reutilización. La captación y almacenamiento del agua de lluvia, o también del acuífero, tanto en altura como en el subsuelo, combinado con tecnología y técnicas de gestión de ahorro y reutilización nos acercan a la idea de autosuficiencia para un bien escaso como es el agua.


  • En el ámbito de la complejidad urbana y la sociedad del conocimiento: El urbanismo ecológico se acomoda al modelo de ciudad mediterránea, compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente puesto que condiciona y hace factible la proximidad entre usos y funciones. Con una distribución del uso del espacio público distinto al actual (garantizando en cualquier caso la funcionalidad urbana), un 30% máximo para el vehículo privado y un 70% para el resto de usos, se consigue que el conjunto de indicadores de sostenibilidad y calidad urbana se vean favorecidos de manera significativa. 6 La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona ha desarrollado la metodología para el cálculo de un indicador sintético que se aproxima a la idea de calidad del espacio público. SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLÓGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 16 intencionadamente la mixticidad de éstos, multiplicando la complejidad organizativa. Se busca ampliar las áreas de centralidad, creando nuevas áreas centrales que aumenten la información organizada del conjunto. •

 El urbanismo ecológico ubica las actividades en los tres planos, privilegiando en superficie las actividades más atractivas y evitando ubicar en superficie aquellas que generan “desiertos” urbanos.


Tiene por objeto incorporar las variables ligadas a los nuevos retos, sin olvidar los preexistentes. El nuevo urbanismo se conforma, por una parte, de una propuesta formal que se desarrolla en tres planos a escala urbanística, uno en altura, uno en superficie y otro en el subsuelo, y, por otra, de un panel de indicadores que definen las reglas del juego del conjunto de variables principales para resolver los retos planteados.


BIBLIOGRAFIA 

EL URBANISMO ECOLÓGICO: UN NUEVO URBANISMO PARA ABORDAR LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL SALVADOR RUEDA
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf
http://www.bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/urbanismo-ecologico